jueves, 8 de julio de 2010

CUADRADO SEMIOTICO

CUADRADO SEMIÓTICO
Es la base teórica sobre la que se edifica la semiótica greimassiana que lo plantea a nivel de estructura elemental de la significación. Se funda en las operaciones más simples de la mente que son la negación y la aserción, gracias a las cuales se formaliza la relación de presuposición recíproca (copresencia) que los términos primitivos de una misma categoría semántica mantienen. Es el modelo constitucional de esta teoría.
En principio, se toman intuitivamente dos términos, S1 y S2, como pertenecientes a una misma categoría semántica (por ejemplo, S1=masculino y S2=femenino para la categoría del género).
De acuerdo con la actitud estructuralista más rigurosa, la relación entre estos dos términos no podría ser el resultado de lo que son substancialmente, sino de la o las relaciones que contraen y que es conveniente definir. Esta relación debe constituirse entonces como relación de presuposición recíproca mediante vías lógico-semánticas (masculino sólo tiene sentido en relación a femenino y recíprocamente). Para esto se procede así:
- partiendo de S1, supuesto dado, se produce por negación su contradictorio no-S1 (no masculino por ejemplo), que es un término que no puede coexistir con S1. Seguidamente se asevera no-S1, actualizando así una relación de implicación que produce un nuevo término S2 (femenino), que mantiene con S1 la relación de contrariedad.
- se procede de la misma manera partiendo de S2:
S2=femenino, no S2=no femenino, S1=masculino.
- entonces decimos que los términos S1 y S2 constituyen una categoría semántica, es decir una relación de la estructura elemental de la significación representada por el cuadrado semiótico que reúne a los dos recorridos simétricos, como vemos a continuación:

donde
es una relación de contradicción,
es una relación de contrariedad y
una relación de complementariedad.
es el eje de los contrarios
es el eje de los subcontrarios
es el esquema positivo
el esquema negativo
la deixis positiva
la deixis negativa
En la teoría greimassiana se considera que "este esquema binario, extremadamente poderoso, permite indexar todas las relaciones diferenciales que discriminan todo efecto de sentido" (A. Hénault, 1983) y se lo califica como "esquema constitucional" para indicar que su proliferación permitiría escribir las significaciones más complejas. El diálogo entre M. Jourdain y el Maestro de Filosofía nos proporciona una ilustración del cuadrado semiótico. Cuando M. Jourdain formula la pregunta: "¿Sólo existen la prosa o los versos?", el Maestro de Filosofía le responde: "todo lo que no es prosa es verso; y todo lo que no es verso es prosa". Al decir esto, constituye el par verso-prosa en categoría de la expresión, ya que verifica la pertinencia de los dos recorridos constitutivos del cuadrado semiótico. ¡Justifica así la intuición de M. Jourdain acerca del plano lógico-semántico!.
A Técnica del cuadro semiótico
1 Conceptos fundamentales [1]
I. I. El semiólogo A.J. Greimas define el cuadro semiótico como "la representación visual de la articulación de un conjunto de símbolos dados" (Sémiotique. Dictionnaire de la théorie du langage).
Dejando ahora de lado las diversas categorías en que tal articulación puede darse -morfológica,. sintáctica. sintagmática-, la representación visual de las relaciones o articulaciones dentro de un conjunto dado de símbolos es la siguiente:
Cuadro semiótico de Greimas
S1 S2








S2 S1
Donde:
S1 y S2. Símbolos dados
S1 y S2. Sus respectivas contradicciones

Relación de contradicción
Relación de contrariedad
Relación de complementariedad o implicación (símbolos
subcontrarios)

S1 S2 Eje de contrarios

S1 S2 Eje de subcontrarios.

S1 S1 Esquema positivo

S2 S2 Esquema negativo

S1 S2 Deixis positiva

S2 S1 Deixis negativa

Por "deixis" (del verbo griego "deignimi ") se entiende “mostración": Eje en que los símbolos quedan implicados uno en el otro, positiva o negativamente
 - Para comprender el sentido de las articulaciones así representadas. ayuda el siguiente ejemplo:
 - blanco - negro son contrarios que se oponen, pero uno no contradice al otro.
 - blanco - no blanco son contradictorios: la negación de uno es la afirmación del otro y viceversa: la presencia de uno es la ausencia del otro.
 - negro - no negro son contradictorios entre sí, en el mismo sentido que el anterior.
 - negro implica no blanco. pero no al revés: no blanco no
 - implica negro, pues puede ser otro color-.
 - no blanco - no negro son subcontrarios. que pueden estar articulados por un tercero: gris, rojo ...
II. II. Dando "forma" a esta representación abstracta, Greimas propone el siguiente ejemplo:
Ejemplo del cuadro semiótico de Greimas

Verdad



Ser Parecer



Mentira
Secreto




parecer ser



Falsedad


III. III. Tal vez con temeridad o audacia. creemos que el cuadro diseñado por Greimas puede completarse en la búsqueda del "sentido" de cada símbolo y del conjunto de símbolos interrelacionados que queremos interpretar. Para ello:
• • Señalar qué símbolo está en cada eje de contradicción. Es decir qué es lo que genera lacontradicción: En el ejemplo propuesto arriba, entre ser y no ser, entre parecer y no parecer.
• • Buscar cuál es el símbolo que surge . en el cruce de esos dos ejes -axes-. Como en "gozne" sobre el que gira dicho conjunto. Se podrá así descubrir qué se juega en tal estructura.
A nuestro juicio, en el ejemplo propuesto, lo que genera la contradicción entre ser y no ser es la realidad afirmada o negada. Y entre parecer y no parecer, la mostración o no mostración de dicha realidad.
Si el conjunto es leído. interpretado en un código estrictamente de símbolo que interpela, lo que se juega, lo que está en el gozne es precisamente la comunicación. Realidad simulada o prostituida o escondida o dinámicamente compartida. El "comunicólogo" podrá así ver cuál es su propio papel en "los medios' que emplea. Como para valorar “a qué señor sirve" y qué es para él la comunicación humana y social, cuál es "su realidad profesional":
Cuadro semiótico de Greimas complementado
Verdad



Ser Parecer



Mentira
Secreto




No parecer No ser



Falsedad


1. Realidad
2. Mostración
Ø Comunicación
2 Fundamento y valor del cuadro semiótico.
I. I. Es postulado de la lingüística. hoy generalmente admitido. que la estructura elemental de la significación es binaria. Es decir, el espíritu humano funciona según una lógica en donde un significante no tiene sentido más que por relación al significante opuesto: "permitido" o "blanco" adquieren sentido por su relación a prohibido o negro... (Etiene Charpentier y Equipo, Iniciación en, el análisis estructural).
II. II. La experiencia y el ejercicio muestran que esta técnica es sumamente útil:
• • Para articular en un conjunto las interpretaciones -posiblemente parciales- logradas mediante el análisis formal.
• • Para ver Incoherencia y, consiguientemente, la validez de la interpretación dada a un conjunto de símbolos.
• • Para "tomar partido" al resumir la experiencia interna vivida en "la lectura" de la obra simbólica.
• • Para abrirse, mediante este recurso, a una lectura sociológica de la obra artística que vaya más allá de la línea de la sociología positivista y descubra en la semejanza de relaciones simbólicas el conjunto de relaciones sociales a que tiende un grupo social -del que el autor es parte y conciencia-. En el cuadro sémiótico se descubre. en efecto. una "estructura" como conjunto consistente de relaciones dinámicas. En ella cabe "leer" la estructura social de qué es manifestación y a la que creativamente tiende, la obra artística, literaria, simbólica.
III. III. Con todo. no puede olvidarse que el cuadro
IV. IV. semiótico es mera representación visual de un conjunto de símbolos: No es puede suplir jamás la experiencia que los símbolos mismos evocan y provocan al "lector" así convocado.
3 Sugerencias pedagógicas
I. I. Como fruto del análisis formal. establecer el conjunto de símbolos cuya interrelación se quiere descubrir.
II. II. Clasificarlos bajo su propia categoría Por ejemplo:
• • Morfológica: sustantivo, adjetivo, verbo, interjección...
• • Sintáctica: sujeto, objeto. predicado...
• • Paradigmática: actante, ayudante, opositor.
III. III. Dentro de una de esas categorías elegir dos símbolos o formas: Los que conforme al sentido que se les atribuye en la propia interpretación parezcan más significantes.
• • Al menos inicialmente. conviene ver que esos símbolos no sean sinónimos.
• • De ser posible, positivos.
• • Simples (no formas compuestas).
• • Ni contradictorios entre si.
IV. IV. Armar así el cuadro semiótico con los dos símbolos elegidos y sus contradictorios respectivos.
V. V. Establecer los símbolos o formas que surgen en cada una de las relaciones. Para ello, ayuda comenzar por la deixis negativa, luego el eje de subcontrarios, seguir con la deixis positiva y, finalmente, el eje de contrarios.
VI. VI. Descubrir la forma o símbolo que está en cada una de las dos relaciones de contradicción y en el gozne. según el código referencias bajo el cual se lee el conjunto.
VII. VII. Formular ante el cuadro así -generado. la hipótesis complexiva, como interpretación propuesta de la obra analizada.
VIII. VIII.Comprobar su validez en la totalidad y la coherencia de todos los símbolos y textos de base.

1 comentario:

  1. weno, keria despejar mi duda acerca de los conceptos de Contrariedad, Contradiccion y Complementariedad... Y lo trate de Aplicar a la Publicidad...

    Como por ejemplo PRODUCTO A y PRODUCTO B
    Encontramos las diferencias primarias
    Luego diferencias secundarias, como por ejemplo cualidades
    ASpectos positivos y negativos de cada uno
    Para descatacar lo principal de cada uno.

    ResponderEliminar