Mostrando entradas con la etiqueta CENHIES 5TO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENHIES 5TO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2010

normas del derecho

Normas religiosas
La norma religiosa es aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad última es posibilitar la santidad del hombre. En otras palabras ella plantea las exigencias que el hombre ha de cumplir para agradar a Dios (hacer su voluntad) así alcanzar la eterna bienaventuranza
Caracteres
· La finalidad de la norma religiosa es la santidad, lo que persigue el sujeto es acercarse a Dios, logrando así la vida eterna.
· El origen de la norma religiosa es la razón de Dios que las impone al hombre, tiene un carácter heterónomo, en lo que ha su origen se refiere, estas tienen que ser conocidas, reconocida he internalizadas. Las normas religiosas tienen un carácter unilateral puesto que imponen deberes pero no facultan el cumplimiento de estos.
· Las normas religiosas presentan un carácter marcadamente interno, puesto que a la religión lo que le interesa es la intención con la cual el sujeto ejecuta el acto. No basta, pues, para que se alcance la santidad que se cumpla exteriormente con ciertas ritualidades o practicas si no que es indispensable que el individuo las acepte en conciencia.
· Las normas religiosas son incoersibles, esto es, no admiten legítimamente le aplicación de la fuerza física en caso de incumplimiento. En efecto para que el acto tenga valor religioso debe ser realizado libremente por el sujeto.
· El tipo de sanción es interno y sobrenatural: el dolor o aflicción por haber ofendido a Dios y, en último término, como se digo, la pérdida de la posibilidad de alcanzar la santidad, esto es, la condenación eterna. La sanción es aplicada también, en la definitiva por Dios.
Es importante hacer una referencia al derecho canónico, este consiste en el derecho corporativo que regula la estructura temporal de la Iglesia Católica. Sus preceptos se preocupan de fijar la jerarquía de la iglesia, su organización interna, la relación de ésta con los fieles y ellos entre sí. Las normas que integran el Derecho Canónico tienen más bien un carácter jurídico - eclesiástico religioso.
Las normas morales
1. -La Moral.
La moral es una noción analógica, es posible referirla a distintas realidades: la ley, las costumbres, las personas, los actos humanos.
En sentido estricto sólo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala.
Desde este punto de vista normativo se puede definir la Moral como un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.
· Origen o fundamento del orden moral.
Es que en definitiva, la moral no tiene fundamento subjetivo, ni tampoco social sino metafísico. Fue Aristóteles quien precisó que lo que especifica un
Acto es su fin propio (haber ingerido líquido; comer, dibujar, trazar rasgos simbólicos). El acto es moralmente bueno si su fin lo es y éste puede ser calificado de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas.-
Para la concepción aristotélica la naturaleza del hombre consiste en ser un “animal racional”.-
· Conocimiento de la moral.
El conocimiento de las normas morales, según Aristóteles y Santo Tomás siguen el orden del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, de la tendencia social innata en el hombre se colige que el engaño, fraude o mentira es inmoral porque impide la vida social.
Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intención de la voluntad.-
Para el empirismo lógico,finalmente, el problema carece de relevancia siendo la ética irracional.-
· Los actos humanos y su calificación moral.
Este punto guarda también estricta relación con los anteriores. ¿ A qué se debe atender para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo?.-
A continuación se sintetiza el pensamiento aristotélico, tomista en los siguientes principios:
1.- Un acto indiferente en abstracto (caminar) será moralmente bueno o malo según con la finalidad que lo realice el sujeto. La que podrá verse modificada según las circunstancias.
2.- Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intención del sujeto.
3.- Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena intención con que el sujeto lo realiza.
4.- Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto, sólo permiten modificarlos.
5.- Para que una acción sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y el fin.
Como puede apreciarse, para Santo Tomás de los tres factores (objeto, fin y circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extrañar en quien sostiene que la moral tiene un fundamento también objetivo.
· Moral y virtud moral.
Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que actúa al adquirir el hábito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hábito o costumbre de actuar mal se convierte en hombre vicioso o malo.
Aristóteles distingue y ordena un gran número de virtudes, de entre ellas las cuatro principales (que encierran y resumen a todas las demás) las denomina cardinales y son: prudencia, justicia, fortaleza templanza. La primera a nuestro juicio es la más cardinal de todas, puesto que sin ella no hay acto virtuoso alguno. La prudencia consiste en actuar razonablemente según las circunstancias concretas. La justicia consiste en el acto de dar a cada cual lo suyo. La fortaleza consiste en la voluntad firme de perseverar en las decisiones razonablemente tomadas. La templanza en fin es el acto de usar de las normas razonablemente sin dejarse dominar por ellas.
Como puede apreciarse, la prudencia esta presente en todas las virtudes porque elle implica el uso de la razón y de la voluntad según razón.
· Características de la norma moral.
1. Es unilateral .Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.
2. Es interior- exterior. Su campo de acción se inicia en conciencia, que es donde, por lo demás, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una conducta exterior; por el contrario, preocupándose de la intención del sujeto, exige que ésta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.
3. Es heterógama en su origen. La norma no es creada por la voluntad del sujeto; si así fuera no sólo su obligatoriedad dependiese caprichosamente de cada cual sino también su vigencia. En efecto, si yo creo la norma también podría modificarla, alterarla, adaptarla a voluntad y; por cierto, derogarla.
4. Es autónoma como norma concreta. A nuestro juicio la autonomía viene dada en su cumplimiento. En efecto, ella es general y es el sujeto quien de acuerdo a ella y habida consideración de las circunstancias concretas formula un juicio ético particular o norma particular. Por ejemplo, la norma moral prescribe categórica e incondicionalmente: “Debe decirse siempre la verdad”. Corresponde al sujeto en su circunstancia concreta aplicar tal norma y así concluir; por ejemplo, que si un ladrón le pregunta dónde está el dinero sin faltar a la verdad, puede darle una respuesta evasiva y dilatoria.
5. Es incoercible. Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza física. Es más, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la Moral sigue incumplida puesto que, ella persigue en última instancia la bondad del sujeto(su calidad de hombre bueno o virtuoso), reclama su intima y libre voluntad.
Normas de trato social
Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradición. Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por tradiciones folclóricas.
Características de las normas de trato social
· Son propias de la vida social.
· Son normas externas; lo que importa en su cumplimiento es el acto exterior, careciendo de relevancia el móvil de sujeto.
· Son sociónomas, es decir, creadas por la misma sociedad.
· Son unilaterales: regulan una conducta frente a otro, pero éste no tiene facultad para exigir el cumplimiento de esa conducta. O sea, establecen solo deberes.
· La sanción por el incumplimiento es la reprobación social, la cual es ejercida por el grupo(en algunos casos fuerte sanción psicológica de repudio o rechazo al sujeto infracción).
· La sanción por su incumplimiento se dirige al infractor, no persigue la ejecución de la obligación impuesta por la norma.
Son relativas y cambiantes. No tienen el mismo valor para todos los tiempos y lugares

metodos publicitarios

Método permisible:
Algunas compañías utilizan el método permisible; es decir, determinan el presupuesto de promoción en el nivel que creen que se puede permitir la compañía. Los pequeños negocios a menudo utilizan este método, debido a que razonan que la compañía no puede gastar en publicidad más de lo que tiene. Empiezan con los ingresos totales, deducen los gastos de operación y los desembolsos de capital y después dedican una par de los fondos restantes a la publicidad.
este método de determinación de los presupuestos ignora por completo los efectos de las promociones en las ventas. Tiende a dejar la publicidad e último lugar entre las prioridades de gastos, incluso en situaciones en las cuales la publicidad es decisiva para el éxito de la empresa. Conduce a un presupuesto promocional anual incierto, lo que dificulta la planificación del mercado a largo plazo. Aun cuando el método permisible puede dar como resultado un gasto excesivo en publicidad, casi siempre termina en un gasto inferior al necesario. 1

Método del porcentaje de ventas:
Otras compañías utilizan el método del porcentaje de ventas, determinando su presupuesto promocional en cierto porcentaje de las ventas actuales o pronosticadas. O bien, presupuestan un porcentaje del precio de venta por unidad. Este método tienen ventajas. Es sencillo de utilizar y ayuda en la administración a entender las relación entre los gastos de promoción, el precio de venta y la ganancia por unidad.
Sin embargo, a pesar de estas ventajas que proclama, el método del porcentaje de ventas no tiene mucha justificación. Considera erróneamente que las ventas son la causa de la promoción, y no el resultado. El presupuesto se basa en la disponibilidad de fondos, más que en las oportunidades. Puede impedir el gasto mayor que en ocasiones es necesario para mejorar una disminución en las ventas. Debido a que el presupuesto varía según las ventas año con año, es difícil hacer planes a largo plazo. 2

Método de la paridad competitiva:
Otras compañías más utilizan el método de la paridad competitiva, determinando sus presupuestos de promoción para igualar los gastos de la competencia. Vigilan la publicidad de los competidores, o bien obtienen cálculos de los gastos de promoción de la industria en las publicaciones o asociaciones del ramo y después determinan sus presupuestos basándose en el promedio de la industria.
Hay dos argumentos que respaldan este método. En primer lugar, los presupuestos de los competidores representan la sabiduría colectiva de la industria. En segundo, el hecho de gastar lo mismo que gastan los competidores impide las guerras de promociones. No hay fundamentos para creer que la competencia tenga una idea mejor que la de la propia empresa con respecto a aquello en lo que una empresa debe gastar como promoción.. las compañías difieren en gran medida y cada una tiene sus propias necesidades de promoción. Por último, no hay evidencia: de que los presupuestos basados en la paridad competitiva prevengan las guerras de promociones. 3

Método del objetivo y la tarea:
El método más lógico para la determinación del presupuesto es el método del objetivo y la tarea, mediante el cual la compañía determina el presupuesto de promoción basándose en lo que quiere lograr con la promoción. Este método de presupuesto implica: 1) definir los objetivos específicos de la promoción; 2), determinar las tareas necesarias para el logro de esos objetivos, y 3) calcular los costos del desempeño de esas tareas la suma de estos costos es el presupuesto de promoción propuesto. 4

Referencia 1, 2, 3 y 4 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodos+para+presupuesto+publicitario+&meta=&aq=f&oq=

guia de publicidad para global quinto semestre

Guia
PREGUNTAS
1.- Son tipos de presupuesto publicitario
2.- El presupuesto para publicidad se basa en un porcentaje de ventas
3.- Enfoque presupuestario en el que los presupuestos se construyen en base al nivel de actividad: alto, medio o bajo
4.- Presupuesto que detalla el dinero que se espera gastar durante el plazo del presupuesto, indicando sus fuentes.
5.- Este presupuesto considera a la publicidad como una inversión y no un gasto. Reconoce que podrían pasar varios años antes que la compañía recupere los costos de su arranque y empiece a obtener utilidades.
6.- Basa el presupuesto en el ámbito del gasto de la competencia.
7.- Este presupuesto requiere que los gerentes de publicidad y marketing determinen la tarea o el objetivo que cumplirá la publicidad dentro del periodo presupuestado y, de ahí, requiere que determinen cuanto dinero se necesitara para realizar la tarea. Sin duda alguna este tipo de presupuesto es el mas difícil de aplicar.
8.- ¿Qué es el PACKAGING?
9.- ¿Cuál se supone que es el objeto del anuncio o dela campaña? ¿Lanzar un producto nuevo? ¿Elevar el nivel de conciencia relativo a la marca? ¿Neutralizar la publicidad de la competencia? Son solo algunas preguntas que nos debemos hacer antes de….?
10.- Proceso de calcular y asignar los recursos necesarios para alcanzar determinados objetivos
11.- ¿En la mayoría de los productos se desarrolla de manera muy parecida a la de una campaña publicitaria?
12.- ¿Este informa a los consumidores el tipo de de producto que esta en el interior e influye en su forma de percibir la calidad, el valor y la pureza?
13.- ¿Esta es una combinación específica de elementos visuales y verbales que sirve para alcanzar los atributos de una marca exitosa?
14.- ¿Es el análisis y la ejecución completos de los medios que componen una campaña?
15.- ¿Aun cuando la tv ha sobrepasado recientemente a estos como el medio de publicidad que ocupa el primer lugar, estos seguirán siendo el medio local primario, con casi 90% de los ingresos de publicidad, representados por las categorías local y anuncios clasificados?
16.- ¿Se ha convertido en una parte de la vida social y cultural de muchos adultos y niños?
17.- ¿Es un medio personal que aprovecha sus muchas estaciones y formatos para dirigir la publicidad a segmentos de publico muy bien definidos?
18.- ¿Con su capacidad de llegar a los prospectos con minuciosa precisión, se cuenta entre las categorías de medios que están creciendo a mayor velocidad?
19.- ¿Al igual que su homologo el periódico, han visto como su circulación se queda atrás del crecimiento de la población y los hogares?
20.- ¿Se cuentan entre los pocos medios que llegan a públicos básicamente no diferenciados?
21.- ¿Es un medio con enorme potencial, pero muy pocas compañías han tenido éxito para adaptar la tecnología a un instrumento de ventas practico y rentable?
22.- ¿Es una magnifica fuente de referencia que lleva a los consumidores hasta una compañía especifica?
23.- ¿Ofrecen mucha exposición, especialmente en el caso de un publico de escala alta, de adultos de 35 años o más?
24.- ¿Enfrentan una creciente competencia de la tv, como fuente primaria de noticias?
25.- ¿Es un medio sumamente creativo y flexible, que se puede usar prácticamente para cualquier mensaje de un producto?
26.- ¿Spots más cortos, algunos de apenas 15 segundos, han contribuido al montón de comerciales confusos?
27.- ¿Tiene una relación personal con su publico que no es igualada por otros medios?
28.- ¿Cómo carece del componente visual, muchas veces no tiene el efecto de otros medios?
29.- ¿Ofrece la capacidad para dirigir la meta incluso a los públicos mas estrechamente definidos, con base en la demografía, la geografía o el uso del producto?
30.- ¿El elevado costo por contacto representa un enorme problema?
31.- ¿Estas se encuentran entre los medios mas prestigiados y en consecuencia ofrecen un entorno de calidad y prestigio a los anunciantes?
32.- ¿En años recientes el crecimiento del público de estas no ha seguido el ritmo de un incremento de las tarifas de la publicidad?
33.- ¿Pueden llegar a la mayor parte de la población de un mercado, con gran frecuencia, a un muy bajo costo por exposición?
34.- ¿Este rara vez es capaz de comunicar mensajes de ventas detallados?
35.- ¿Lo usa un segmento grande de la población de forma regular?
36.- ¿No ofrece muchas oportunidades para la promoción?
37.- ¿Ofrece un medio económico, rápido y de respuesta fácilmente disponible?
38.- ¿Es primordialmente una promesa, mas que un hecho cumplido?
39.- ¿Este debe ser capaz de usar características de los medios como parte de un análisis sofisticado que conduce a una campaña publicitaria?
40.- Una descripción del público meta, requisitos de comunicación y elementos creativos, geografía. ¿Dónde se distribuye el producto?, el equilibrio entre eficacia y eficiencia ¿debemos hacer hincapié en el alcance, la frecuencia o la continuidad?, la presión de la competencia y el presupuesto, ¿son los componentes del?
41.- Son tipos de presupuesto publicitario
42.- El presupuesto para publicidad se basa en un porcentaje de ventas
43.- Enfoque presupuestario en el que los presupuestos se construyen en base al nivel de actividad: alto, medio o bajo
44.- Presupuesto que detalla el dinero que se espera gastar durante el plazo del presupuesto, indicando sus fuentes.
45.- Este presupuesto considera a la publicidad como una inversión y no un gasto. Reconoce que podrían pasar varios años antes que la compañía recupere los costos de su arranque y empiece a obtener utilidades.
46.- Basa el presupuesto en el ámbito del gasto de la competencia.
47.- Este presupuesto requiere que los gerentes de publicidad y marketing determinen la tarea o el objetivo que cumplirá la publicidad dentro del periodo presupuestado y, de ahí, requiere que determinen cuanto dinero se necesitara para realizar la tarea. Sin duda alguna este tipo de presupuesto es el mas difícil de aplicar.
48.- ¿Qué es el PACKAGING?
49.- ¿Cuál se supone que es el objeto del anuncio o dela campaña? ¿Lanzar un producto nuevo? ¿Elevar el nivel de conciencia relativo a la marca? ¿Neutralizar la publicidad de la competencia? Son solo algunas preguntas que nos debemos hacer antes de….?
50.- Proceso de calcular y asignar los recursos necesarios para alcanzar determinados objetivos
51.- ¿En la mayoría de los productos se desarrolla de manera muy parecida a la de una campaña publicitaria?
52.- ¿Este informa a los consumidores el tipo de de producto que esta en el interior e influye en su forma de percibir la calidad, el valor y la pureza?
53.- ¿Esta es una combinación específica de elementos visuales y verbales que sirve para alcanzar los atributos de una marca exitosa?
54.- ¿Es el análisis y la ejecución completos de los medios que componen una campaña?
55.- ¿Qué ciencias ayudan a la publicidad en su investigación?
56.- ¿Esta ciencia aplica la observación directa para entender la conducta de los consumidores?
57.- ¿Esta ciencia estudia la estructura y la función de los sistemas ordenados del comportamiento del individuo en sociedad?
58.- ¿Estudia la conducta humana y sus causas?
59.- ¿Son generaciones de personas que han nacido en el mismo año y tienen los mismos valores básicos?
60.- ¿Proveniente de la estructura de las agencias británicas, en cuyo caso este emprende y revisa investigaciones y participa en el proceso creativo?

61.- ¿Hoy en día los mercadologos usan esta disciplina porque esta aplica la observación directa para entender la conducta de los consumidores. Estudian la relación emocional entre los productos y los valores de los consumidores?

62.- ¿Esta ciencia estudia la estructura y la función de los sistemas ordenados del comportamiento, estudia a los grupos y su influencia e interacción con el individuo?

63.- ¿Somos una sociedad agrupada en clases definidas por criterios como la riqueza, el ingreso, la ocupación, los estudios, los logros y la antigüedad; por eso pertenecemos a?

64.- ¿Son generaciones de personas que han nacido en el mismo año y tienen los mismos valores básicos?

65.- ¿Esta ciencia auxiliar de la publicidad estudia la conducta humana y sus causas?

66.- ¿En este estilo de vida, son personas exitosas, sofisticadas, activas, “que toman el mando”, tienen mucha autoestima y recursos abundantes?

67.- ¿En este estilo de vida, son personas maduras, plenas, cómodas, reflexivas, que valoran el orden, el conocimiento y la responsabilidad?

68. ¿En este estilo de vida, son personas conservadoras y convencionales, con creencias concretas basadas en los códigos tradicionales establecidos: la familia, la iglesia, la comunidad y la nación?

69.- ¡En este estilo de vida, son personas orientadas al trabajo y tienen carreras exitosas, además, les gusta sentir que controlan su vida y por lo general, la controlan?

70.- ¿En este estilo de vida, son personas que buscan motivación, autodefinición y aprobación del mundo que los rodea, están luchando por encontrar un lugar seguro en la vida?

71.- ¿En este estilo de vida, son jóvenes, vitales, entusiastas, impulsivos y rebeldes, buscan la variedad y la emoción, saborean lo novedoso, lo poco común y lo arriesgado?

72.- ¿En este estilo de vida, son personas prácticas que tienen habilidades constructivas y conceden valor a la autosuficiencia?

73.- ¿En este estilo de vida, la vida de estos es muy limitada, son crónicamente pobres, tienen pocos estudios y pocas habilidades, carecen de nexos sociales fuertes, están viejos y preocupados por su salud y muchas veces están resignados y son pasivos?

74.- ¿En la serie de pasos para las investigaciones de la publicidad cual es en donde la investigación trata de responder a muchas preguntas: ¿Quiénes componen el mercado y qué quieren? ¿Cuál es la competencia que estamos especificando? ¿Qué comunicación queremos que nuestro mercado seleccionado reciba de nuestra publicidad? ¿Cómo llegamos a las personas que hemos seleccionado como nuestro mercado?

75.- ¿En la serie de pasos para las investigaciones de la publicidad cual es en donde hay dos tipos de investigación que se usan en la etapa de la ejecución de la publicidad. La primera es la investigación exploratoria para estimular a las personas creativas y ayudarles a conocer y a entender el lenguaje usado por los consumidores. La otra es la investigación para estudiar los conceptos creativos, ideas, trabajos en bruto, material visual, etc, propuestos para ver si pueden cumplir con lo que la estrategia creativa espera de ellos?

76.- ¿En la serie de pasos para las investigaciones de la publicidad cual es en donde las pruebas previas son la etapa de la investigación de la publicidad en las que se prueban las ideas de la publicidad. En parte debido a la finalidad de gran parte de las pruebas previas, es el tipo de investigación de la publicidad mas controvertido?

77.- ¿Es un método de entrevistas para la investigación cualitativa que entrevista a un grupo, en lugar de a un individuo?

78.- ¿Involucra averiguar lo que las personas dicen que piensan o sienten. Por lo general es de naturaleza exploratoria o diagnostica?

79.- ¿Es la medición de la eficacia de los anuncios?

funciones del signo semiotica

PEIRCE LAS FUNCIONES DEL SIGNO

1-CUALISIGNO: FORMA DE LA FORMA: idea posible de la forma del edificio selección de formas posibles; configuración mental de esas formas; valoración en función del estilo o de ruptura con estilos)
2-ICONO: EXISTENCIA DE LA FORMA: los planos o diseño del edificio el tipo de trazado o dibujo por el que se opta; el resultado concretamente dibujado; el contexto en que se va a presentar ese resultado: ante quiénes y cómo, planos de papel desplegados sobre una mesa, proyecciones, cañón de computadora, etc.)
3-RHEMA: VALOR DE LA FORMA: la eficacia expresiva de los planos (de la forma elegida para representar al edificio futuro) qué reglas de diseño se han utilizado para que el receptor se construya una imagen mental de cómo será el edificio; impresión visual se quiere trasmitir; valoración, en el sistema de la cultura vigente, de esa representación de la obra)
4-SINSIGNO: FORMA DE LA EXISTENCIA: opción por los materiales con los que se construirá el edificio materiales posibles, adecuados y óptimos para realizar lo diseñado; materiales posibles y disponibles en el mercado para su realización; características constructivas de los materiales seleccionados)
5-ÍNDICE: EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: la obra o construcción resultante de aplicar esos materiales para realizar lo propuesto en los planos el ensamblaje posible de los materiales en cuanto constitutivos de esa obra y de ninguna otra; el resultado concreto, en la obra realizada, de la utilización de esos materiales y no otros, para esa y no otra obra realizada; el resultado combinado de todas las partes de la obra, en función de las características (perceptuales, resistencia, etc.) de los materiales utilizados, o sea, el contexto interior de las diversas partes de la propia obra)
6-DICISIGNO: VALOR DE LA EXISTENCIA: la relación de esa obra ya construida con su entorno urbano, edilicio, etc., pero siempre ENTORNO FÍSICO variación del posible valor de la obra física según se la ubique en una calle, una plaza, una ruta o en mitad de un jardín, etc.; dada una opción concreta, por un entorno urbano determinado, el valor que adquiere por estar en ese entorno y el que le devuelve al entorno al estar situada en él; la accesibilidad de los usuarios a ese edificio por el hecho de estar situado en ese lugar y no en otro, según los criterios culturales de movilidad vigentes en esa cultura, en ese momento histórico determinado)



7-LEGISIGNO: FORMA DEL VALOR: posibles valoraciones (e incluso "significados") que determinada sociedad, en determinado momento, le atribuirán a esa obra en la que se habrá concretado aquel diseño las reglas mínimas posibles, con las que una comunidad, en un momento determinado, puede llegar a organizar la legalidad de sus "modos posibles de participar del espacio"; las reglas concretamente disponibles o vigentes, por tradición histórica, predominios ideológicos, "gusto", etc., del modo posible de participar del espacio en el momento en que se diseñó y se construyó el edificio en estudio; las posibles relaciones de esas reglas con el resto de la cultura estética de esa sociedad, en ese momento de su historia)
8-SÍMBOLO: EXISTENCIA DEL VALOR: las relaciones constitutivas de la "habitabilidad" en un momento de una sociedad determinada valoración del espacio acotado en una obra como su habitabilidad, o posibilidad de un modo determinado de participar de dicho espacio, frente al resto de los otros modos posibles de hacerlo; la concreta habitabilidad que "impone" el aspecto constructivo en el que se realiza o concreta el diseño de una determinada obra arquitectónica; la valoración de estas reglas de habitabilidad impuestas por la obra en estudio, en función de su coherencia o fácil o difícil asimilación respecto de las otras costumbres o reglas de las otras formas efectivamente vigentes del modo de participar del espacio en el trabajo, en el esparcimiento, etc.)
9-ARGUMENTO: VALOR DEL VALOR: el significado de esa forma de habitar en la cultura vigente la posibilidad de que se trate de una forma de habitabilidad que está en proceso de desaparición o que responde a los valores vigentes o que es el anuncio de una nueva forma de habitabilidad, todavía apenas explorada; la eficacia valorativa o simbólica que esa forma de habitabilidad transfiere a quienes, por habitar la obra en estudio, reciben de ella su eficacia simbólica: desde estatus, prestigio, liderazgo, en un gradiente que llega hasta sus opuestos; la relación sistemática de los valores inherentes a esa forma de habitabilidad con los restantes valores relativos al conjunto de las variantes constitutivas de la cultura de esa comunidad: artes, ciencias, ideologías, etc.)


FUENTE:
http://www.magarinos.com.ar/Peirce-Desarrollos.html

relacion entre antropologia y publicidad

Entre antropología y publicidad
1. Ideas antropológicas de “lo urbano”No es la primera vez que se ha intentado situar bajo un mismo rótulo a la antropología urbana y a la publicidad. Tampoco será la última. Los “Estudios Culturales” echan mano cada vez más a menudo de la publicidad en un doble sentido, como vía epistemológica y como desarrollo metodológico de la sociedad contemporánea. La antropología está recogiendo con más insistencia el nuevo cauce cognoscitivo que supone la publicidad: Desde porqué se compra una marca y no otra en USA (Levin, 1992), hasta cuál es la antropología que hay detrás de la publicidad y el mercado japonés (Hanes, 1998). La antropología ha visto en la publicidad un nuevo campo de estudio. Quizás, sin embargo, cabría aclarar primero determinadas coordenadas teóricas desde las cuales poder interpretar el sentido de “lo urbano”: lo urbano como formas de convivencia comunicativa, de construcción cultural, y de referente identitario individual y colectivo. Desde esta perspectiva, la ciudad queda situada dentro de un nivel reflexivo que va más allá de la mera ciudad física, definida por una densidad demográfica y límites geográficos.En cierto sentido, si Wittgenstein entendió que los significados de cualquier lenguaje pueden compararse a la forma en que una ciudad está compuesta de distintos barrios (Wittgenstein, 1998, &18) —metáfora asumida por Clifford Geertz (Geertz, 1983: 73)
1— ahora sólo hay que darle la vuelta y decir que la ciudad es de suyo un tipo de sentido en la “forma de vida” wittgensteineana. Si el lenguaje es como una ciudad —si es comparable, si en algún sentido se puede traducir— entonces la ciudad posee de suyo características semánticas.Así, “lo urbano” se da siempre bajo el sentido de una forma de vida, es decir, de las formas de convivencia que dan vida al espacio y que la construyen; un espacio que palpita por sí mismo gracias a la acción cotidiana de múltiples sujetos. Sujetos estos últimos que han sido estudiados tradicionalmente desde las ciencias sociales2, junto con la reflexión y revisión epistemológica de la ciudad. En contrapartida, en este artículo, pretendemos centrarnos en un único sujeto que colabora también en la cotidiana construcción de “lo urbano”, y que ha permanecido en el olvido, o digamos que en una cierta invisibilidad, dentro de la reflexión de la ciudad, en el contexto de las ciencias sociales; dicho sujeto no es otro que la Publicidad.Tras esta puntualización teórica sobre “lo urbano”, una segunda idea que se ha resaltar es que la Publicidad actúa como un sujeto activo de lo urbano. Esto es debido a las funciones desempeñadas por la Publicidad misma, y que la taxonomía de Henry Lefebvre sobre lo urbano permiten poner al descubierto. Para este autor lo urbano viene construido por una doble vía: por un lado lo urbano se disecciona en tres niveles y, por otro lado lo urbano se define por la suma de tres dimensiones entrelazadas. Son estas últimas las que recuperaremos en este texto, para ver las acciones que la publicidad desempeña dentro de la construcción de la semántica urbana contemporánea.

Figura 1: Niveles y dimensiones de “lo urbano” (Lefebvre).
Lefebvre dentro de las dimensiones que integra lo urbano, diferencia tres funciones en interrelación constante: la transfuncional, la multifuncional y la lúdica. La dimensión transfuncional se sitúa en el campo del valor simbólico, semiológico y semántico de la monumentalidad o expresión de la creatividad colectiva y de la tensión utópica de la ciudad. La segunda o multifuncional se expresa en la “calle”, entendida como lugar de encuentro e intercambio y teatro espontáneo de sociabilidad. Por último, la función lúdica es definida como el momento omnipresente difundido en el espacio de la ciudad, más allá del tiempo y del comportamiento recreativo allende del trabajo. Dentro de estas tres funciones o dimensiones —tal y como las denomina este sociólogo francés— nuestra propuesta teórica se centrará en demostrar como la Publicidad construye “lo urbano”, tanto desde la dimensión transfuncional como también desde una dimensión multifunciona —aunque si bien este capítulo se desarollará principalmente dentro en la dimensión transfuncional—.
Entre sociología y publicidad
El objeto del presente trabajo es fundamentar y exponer una nueva visión de los mass-media –utilizando esta expresión anglosajona en lugar de su ambigua e imprecisa adaptación al castellano “medios de comunicación de masas”– entendidos, conforme a la terminología marxista, como superestructura-media: esto es, como dispositivo de carácter epifenoménico cuya razón de ser hay que encontrar en la base estructural o infraestructura que existe tras la misma y a cuyo servicio funciona. Planteamiento éste a doble nivel que, desde mi punto de vista, hasta el momento no se ha acometido con el necesario rigor y que nos permitirá apreciar tanto las fuerzas efectivas que funcionan en la actualidad bajo la superficie de los mass-media hoy vigentes como el significado preciso que revisten los escenarios que, como veremos, se distinguen en su seno. Mientras que, por lo demás, el predominio creciente de la publicidad que se aprecia en tales media nos pondrá en la pista del cometido instituyente, en cuanto instrumento de organización de la cohesión social, que aquéllos ejercen en la actualidad, en virtud de la colusión que tiene lugar en en una creciente mayoría de ellos entre contenidos (pretendidamente) no publicitarios y contenidos (directamente) publicitarios. Y que cumple, dentro del principal de los dos escenarios mediáticos que como veremos se distinguen en la actualidad, una funcionalidad de índole propiamente económica: puesto que actúa como vehículo de extracción, cara a la cuasi-clase social constituida por los consumidores, de la plusvalía que alimenta el funcionamiento del vigente capitalismo de consumo (conforme a la terminología popularizada entre nosotros por el sociólogo Jesús Ibáñez: cf. Ibáñez 1986).
Los conceptos que aquí se desarrollan, cuyos primeros esbozos por parte del autor datan de una fecha tan lejana como 1977 y que se han plasmado por el momento parcialmente en algunos trabajos preliminares (Caro 2001 y 2004), forman parte de mi proyecto por ayudar a desentrañar, en la medida de mis posibilidades, los mecanismos que actúan dentro del mencionado capitalismo de consumo (que se encuentra actualmente, por lo demás, en proceso de transición hacia lo que podemos denominar capitalismo virtual: cf. Caro 2002). Mecanismos entre los cuales tanto la superestructura-media como la publicidad ocupan sin ninguna duda un lugar primordial.
Para imprimir la máxima claridad posible a la exposición, he utilizado el sistema de preguntas y respuestas, de modo que el lector pueda apreciar a primera vista qué entiendo por cada uno de los conceptos y categorías que se desarrollan a continuación.
¿Qué es la superestructura-media?Una nueva concepción de los actuales mass-media, que pretende contemplarlos como un todo abarcando los diferentes escenarios que se distinguen en su seno, las funciones específicas que tales escenarios cumplen y los dispositivos estructurales al servicio de determinados grupos e intereses que existen en la base de los mismos.
¿Por qué hablar de superestructura con relación a los actuales mass-media?Porque los actuales mass-media funcionan a dos niveles: 1) un nivel epidérmico o supraestructural constituido en general por un imaginario en el que se intenta hacer participar a los destinatarios (más que receptores) mediáticos; y 2) un nivel de base o infraestructural donde se sedimentan los intereses (de índole económica o de otro tipo) a cuyo servicio se construyen y publicitan tales imaginarios. Doble nivel cuya misión consiste en “naturalizar” y revestir de un brillo ideológico estos intereses haciendo que los destinatarios de la superestructura-media los asuman como propios.
¿Por qué hablar de destinatarios de la superestructura-media más que de receptores mediáticos?Porque el tipo de comunicación unidireccional que es propia de los mass-media actúa como precondición para la adhesión de sus destinatarios a los imaginarios que construye y publicita la superestructura-media, que es la finalidad última que ésta persigue. Y así, la audiencia en la que se aglomeran los receptores de los diferentes mass-media reviste un cometido instrumental al servicio de aquella adhesión (con el resultado de que el valor imaginario de cada medio estará en relación directa con su volumen de audiencia). De modo que más que de transmisión comunicativa –que implicaría algún tipo de acción totalitaria sobre los receptores, la cual está reñida con la naturaleza de la superestructura-media– hay que hablar de participación comunitaria de los destinatarios de los medios en un imaginario comúnmente asumido que determina en gran medida su identidad individual y actúa como instrumento de cohesión social. Lo que redunda, finalmente, a favor de los intereses de los grupos de poder que están en la base de tales imaginarios.
¿En qué sentido la unidireccionalidad de los mass-media condiciona el funcionamiento de la superestructura-media?En el sentido de que hace posible esa participación comunitaria en un imaginario instituido. Por el contrario, una comunicación bidireccional –como la que posibilita en principio Internet y es propia, en general, de la comunicación persona a persona– no constituye el acceso adecuado para esa participación comunitaria, en la medida que proporciona a los interlocutores una libertad dialéctica que dificultaría decisivamente la impregnación colectiva en un imaginario común. Por lo demás, esta dimensión unidireccional pone de relieve la naturaleza clasista que está en la base de la superestructura-media, ya que en el origen de todo imaginario instituido existe una minoría dominante que lo instituye a su servicio. Y así, la participación comunitaria en un concreto imaginario instituido que, como veremos, promueven y facultan en la actualidad los mass-media pertenece al mismo orden de cosas que la adhesión al poder establecido de que daba testimonio en las sociedades estamentales el ‘pueblo llano’ cuando dicho poder se mostraba ante él revestido de los emblemas y cortejos que lo distancian y a la vez lo hacen visible: situación ésta que, no por casualidad, se ha reproducido recientemente en Madrid con ocasión de la boda de los Príncipes de Asturias, cuando una parte de ese ‘pueblo llano’ se ha dedicado a atesorar a posteriori fragmentos incluso irrisorios de esa mostración, prolongando así en carne viva la escenificación mediática del acontecimiento que previamente había construido y publicitado la televisión (aglomerando una audiencia como nunca antes se había conocido en España). Y esta es también la razón de que la construcción del imaginario instituido por los mass-media participe de la misma primordialidad icónica que caracterizó –y sigue caracterizando en determinados ámbitos– la mostración pública del poder real.
¿Qué sucedería si una comunicación bidireccional sustituyera a la unidireccional que es propia de los mass-media o entrara en conflicto con la misma?Que, como acabamos de ver, se pondría gravemente en cuestión la viabilidad de los mass-media para construir y publicitar imaginarios sociales. Ya que dicha bidireccionalidad se traduciría en una diversidad comunicativa de naturaleza caótica que cuestionaría de entrada la adhesión comunitaria a un específico imaginario. Una muestra significativa de ello se ha dado recientemente en España con ocasión de la guerrilla comunicacional que precedió a las elecciones generales del 14 de marzo: cuando el gobierno del PP intentó insertar en el imaginario terrorista instituido, el cual atribuye de manera automática cualquier acción terrorista que tenga lugar en territorio español a la organización ETA, los salvajes atentados sucedidos en Madrid tres días antes: imaginario éste compartido por una gran mayoría de los españoles y en cuya construcción han tenido una participación decisiva los medios de comunicación. Y fue la disonancia creciente que tuvo lugar entre ese imaginario instituido y tales atentados conforme se fueron conociendo las circunstancias que concurrieron en los mismos lo que originó la citada guerrilla comunicacional, estructurada en torno al envío inorganizado y caótico de miles de mensajes bidireccionales intercambiados persona a persona a través del correo electrónico y los teléfonos móviles. Con el resultado de que esta intervención comunicacional por una parte de la sociedad civil absolutamente imprevista consiguió neutralizar en gran medida la acción massmediática cuidadosamente planificada del Gobierno. Hasta el extremo de constituir un factor decisivo, según todas las interpretaciones, en la consiguiente derrota electoral del partido en el poder
1.
Entre psicología y publicidad
1. La comunicación interpersonal y la interacción desde la Psicología Social
A pesar del enorme espectro de significados que abarca el concepto de comunicación, es indiscutible su base socio-psicológica. Así, la comunicación es concebida como un fenómeno a la vez individual y social. Por un lado, el individuo ocupa un lugar central en el proceso de comunicación, elemento que ha sido sobre todo estudiado por los psicólogos cognitivos. Por el otro, la comunicación tiene una esencia fundamentalmente social, y el centro de la reflexión sobre la comunicación no es tanto el individuo sino la relación misma. A grandes rasgos, la Psicología Social considera tres niveles de análisis en los que se pueden ubicar los fenómenos de interacción: la comunicación personal, en el plano de la intersubjetividad; la comunicación interpersonal, que focaliza su atención en las relaciones entre participantes de una misma interacción; y la comunicación de masas, que estudia a los medios de difusión de información y que, por este motivo, no parece tan adecuada para explorar la interacción.La Psicología Social se centra fundamentalmente en dos fenómenos, la interacción y la influencia social. La primera se erige como el objeto básico de la disciplina, y se define como la conducta o comportamiento de un conjunto de individuos en los que la acción de cada uno está condicionada por la acción de otros. Es, por tanto, un proceso en el que una pluralidad de acciones se relaciona recíprocamente. En este sentido, en lo que concierne a la interacción, la Psicología Social estudia procesos interpersonales, personas en relación con otras personas, formando parte de grupos, y no personas aisladas. El vínculo entre la interacción y la influencia social se explica a partir del carácter situacional del comportamiento: cada interacción, considerada en su contexto y en toda su variedad y extensión, equivale a una situación de influencia específica. En la interacción, los individuos son situados unos en relación con otros. En este nivel interesa la interacción y las consecuencias que se derivan de ella, y se basa, sobre todo, en relaciones inmediatas. Como ya se ha dicho, gran parte de las investigaciones en Psicología Social se sitúan en este nivel de la interacción, y de este interés provienen asuntos como la atracción interpersonal, la cohesión, el liderazgo, la percepción social, la dinámica de grupos, las presiones situacionales, la comunicación, etc. En todos estos temas se ignora o se deja en un segundo plano lo referente a las posiciones sociales y a la ideología. La Psicología Social concibe la comunicación como un término incluyente, que abarca todo contacto o interacción entre sujetos. Toda conducta humana, según este enfoque, se basa en la comunicación, por lo que es imposible la socialización del hombre sin comunicación. En autores como Mucchielli (1998), la comunicación es interacción; y también lo es en autores pertenecientes a los enfoques constructivistas, tales como Tomás Ibáñez (1988), entre otros. Algunos de los conceptos psicosociales relacionados con la comunicación interpersonal son la afectividad, la comunidad, la cognición, la persuasión y las relaciones sociales, entre otros. La persuasión es el tema más abordado en el campo de la comunicación, y se ha estudiado mucho en el terreno de la publicidad. También son abundantes los trabajos que, desde el campo académico de la comunicación, abordan asuntos relacionados con la cognición y la percepción; en muchos casos también se trata de trabajos relacionados con los medios y la publicidad, lo cual se evidencia, por ejemplo, en los estudios de disonancia cognoscitiva aplicados al medio publicitario. Los otros temas –la comunidad y las relaciones sociales- pertenecen a un pasado más lejano, cuando la comunicación todavía no era campo académico institucionalizado. De hecho, tanto comunidad como relaciones sociales constituyen objetos de interés que ya la Escuela de Chicago y el Interaccionismo Simbólico abordaron como sustanciales. En la actualidad, sin embargo, son muy residuales los trabajos en comunicación que abordan este tipo de temáticas, que oficialmente son consideradas más cercanas a la sociología y a la psicología social que a las ciencias de la comunicación.

triangulo ogden y richards

EL TRIANGULO DE OGDEN Y RICHARDS
· El triángulo de Ogden-Richards o triángulo semántico es la graficación del mecanismo de hallarle significado al significado y está centrado en el hombre con su lenguaje.
o Referencia describe la memoria de "alguien" con su fijación de experiencias pasadas y sus contextos.
o Referente son los objetos en sí que son percibidos y que crean una impresión subjetiva guardada en la corteza cerebral.
o Símbolo es la palabra que llama al referente a través de un proceso mental de referencia
Queda claro que las palabras que describen un objeto real no son dicho objeto real. Son - en cambio - símbolos. Cada "alguien" las interpreta con sus experiencias previas, su significado es subjetivo. Ejemplo: la voz "aborto".
Correspondencia de uso (los conceptos subrrayados son de Peirce) :
Referente = Objeto = lo Significante
Símbolo = Representamen = Signo
Referencia = Pensamiento = Interpretante = el producto del sistema de interpretación = lo Significado
Este tipo de modelos suele ser representado gráficamente de modo más habitual mediante un triángulo como en la fig. I.4, en el que, dependiendo de cada aproximación en particular, cada nivel (especialmente el nivel abstracto, B) y cada relación entre niveles goza de distinta naturaleza ontológica, recibe distinto tipo de contenido y, en definitiva, es denominado de forma diferente. En todo caso, se asume que el nivel B es, aparte de un nivel abstracto, algún tipo de estructura o representación mental, llámesele 'pensamiento', 'idea', 'significado' o 'concepto'. En cuanto a las relaciones que ponen en correspondencia a los niveles de representación, Ogden y Richards las denominan de la siguiente forma: un símbolo 'simboliza' un pensamiento (r1); un pensamiento 'refiere' a un referente (r2); y un símbolo 'representa' a un referente (r3).
Fig. I.4: El lenguaje según el modelo de Ogden y Richards (II)
El diagrama de la fig. I.4, sin embargo, no contempla la posibilidad de que, permaneciendo un referente inalterado, el significado de un nombre pueda cambiar para el hablante, sea por causa de alguna alteración en la percepción, en el conocimiento o en el sentimiento hacia el mismo.
Es preciso hacer notar dos aspectos que diferencian al modelo fregeano de los modelos mentalistas al estilo del de Ogden y Richards.
Fig. I.5: La significación según el modelo de Frege
En primer lugar, adviértase que para Frege, el 'sentido' no es la representación que se pueda formar en la mente: la representación mental es un objeto individual y subjetivo, mientras que el 'sentido' fregeano es un ente objetivo, propiedad común de muchos y susceptible de ser transmitido de generación en generación. En consecuencia, no debe confundirse el nivel B de Odgen y Richards -de orden mental- con el nivel B de Frege, el 'sentido' -de orden estrictamente abstracto-.
Fig. I.6: Comparación de los modelos platónico y fregeano
En segundo lugar, debe hacerse notar que para Frege, el nivel de los referentes no es el mundo real, sino el mundo de los conceptos (en los que, en su terminología, 'caen' los objetos o extensiones del mundo real, pero que no son objetos del mundo real). Por consiguiente, el triángulo signo-sentido-referente -o en su equivalente para expresiones: expresión-sentido-concepto- de la semántica de Frege, no es análogo al triángulo de Ogden y Richards (fig. I.4) ni al genérico de los modelos platónicos (fig. I.2), dado que en Frege el mundo real de nuestras cosas cotidianas no juega papel directo alguno (únicamente el papel indirecto de 'caer' en clases de referentes). Por contra, el nivel B (o 'sentido') de Frege debe ser interpretado como un nuevo nivel interpuesto entre los niveles A y B de los modelos filoplatónicos, correspondiendo el nivel C de Frege ('referentes'/'conceptos') al nivel B de estos últimos

el retrato y la ley de tranasparencia


El retrato
Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.[1]Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.Los retratos cumplen diferentes funciones. Los retratos de dirigentes, en política se suelen usar como símbolo del Estado. En la mayoría de los países es habitual en el protocolo que haya un retrato del jefe de Estado en todos los edificios públicos. Si se abusa de este tipo de retratos puede ser un síntoma de culto a la personalidad. Existe también la voluntad de perpetuar el recuerdo de una persona y de crear una imagen histórica del comitente.El retrato aparece en el siglo V a. C. sobre las monedas de los reyes persas. El uso se expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno. Conoció un desarrollo considerable en la época romana. En la Edad Media se siguió realizando retratos en las monedas. Durante el Quattrocento italiano se hicieron efigies en medallones como monedas. La costumbre de la efigie en medallón fue inaugurada por Pisanello en 1439.En cierto sentido, limita las posibilidades creativas del artista, al mantener el parecido con el sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas no se adaptaron a practicar el retrato como, por ejemplo, Miguel Ángel. En realidad, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos (como una máscara de cera modelada sobre el rostro o una impresión fotográfica, sino que entra en juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que interpreta los rasgos según su gusto y las características del arte del tiempo en que opera. Existieron artistas que practicaron ampliamente y de manera casi exclusiva el retrato y civilizaciones enteras que rechazaron el retrato como «figura tomada del natural»[2] (como el arte griego arcaico y clásico). La presencia o ausencia del retrato fisonómico en determinadas civilizaciones (aun contando con medios artísticos suficientes para producirlos) no es una simple cuestión de gusto hacia una u otra forma artística, sino que intervinieron condiciones mentales e ideológicas particulares que se reflejaban en el desarrollo y las condiciones de la sociedad en la que operaron los artistas.La segunda acepción sería esa descripción que se hace de las cualidades de una persona, en particular dentro de una obra literaria.El impulso de retratar y fijar a una determinada persona, es un rasgo espontáneo y primordial y se manifiesta de la manera más ingenua atribuyendo un nombre a una imagen genérica, como ocurre con los dibujos de los niños. Se puede hablar en este caso de retrato «intencional». Cuando a este tipo de retrato se le conectan una serie de valores que unen la imagen al individuo, a menudo en el ámbito religioso, se habla de retrato «simbólico».Un segundo estadio del retrato es el que, si bien la representación aún no se parece al sujeto individual, están presentes una serie de elementos que circunscriben la representación genérica a una cierta categoría de individuos, facilitando la identificación (por ejemplo, atributos particulares, descripción del vestuario, objetos relacionados con el sujeto o su clase social, etc.): el retrato «tipológico», a menudo acompañado de la inscripción del nombre.Para hablar de un auténtico retrato debe existir una individualización del personaje a partir de la imitación de los rasgos individuales, sin otro artificio. Se trata del retrato «fisonómico», que se compone a su vez de dos estratos relacionados: la representación de los rasgos somáticos y la búsqueda de la expresión psicológica del individuo. El último paso fue de hecho el de fijar en la efigie un juicio moral sobre la persona retratada, eligiendo una actitud particular que fijar, un gesto, una expresión.Existe luego el retrato «de reconstrucción», en que el artista no ha visto al sujeto e intenta, sobre la base de las informaciones que posee y su sensibilidad, recrearlo, sea en la fisonomía, sea en la psicología, según el concepto que se ha formado sobre esa personalidad determinada. Es el caso típico de los retratos de grandes personajes del pasado de los cuales no se ha transmitido la imagen (de Homero a los Apóstoles). Puesto que tales imágenes son fruto de la invención y las circunstancias del tiempo en que se realizaron, es frecuente que por la misma personalidad histórica se tengan retratos reconstruidos muy diferentes.
Con la utilización del lenguaje cinematográfico se puede hablar de tipos de retrato según el tipo de plano.
Plano entero (PE): también conocido como Plano Figura, encuadra la figura entera del personaje a fotografiar, desde los pies a la cabeza.
Tres cuartos o Plano americano (PA): también denominado 3/4 (tres cuartos) o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
Plano medio (PM): recorta el cuerpo en la fotografía a la altura de la cintura. Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
Busto o Plano medio corto (PMC): captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
Primer plano (PP): recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Primerísimo primer plano (PPP): capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
Plano detalle (PD): recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.



















LEY DE TRANSPARENCIA
I.- LA TRANSPARENCIA Y EL CAMBIO SOCIAL.
Debido al fracaso del tradicional sistema de información comercial masivo que ha prevalecido en México, ahora es necesario formar un nuevo modelo de comunicación que se distinga, entre otras características, por formar ciudadanos y no sólo espectadores o consumidores consuetudinarios; y por respaldar el crecimiento armónico de las comunidades y no sólo el desarrollo unilateral de algunos sectores económicos. Por ello, dentro de este contexto, fue enormemente trascendente que el Congreso de la Unión el 24 de abril del 2002 agregara a la Constitución Política Mexicana la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LTAIPG), como una nueva garantía ciudadana básica de los habitantes del siglo XXI que formula que hay que contar con la suficiente información para poder actuar dentro del espacio publico nacional. Dicha normatividad fue aprobada por la Cámara de Diputados, por unanimidad de 411 votos 1 y en el Senado de la República, el 30 de abril con unanimidad de 86 votos a favor2.
Sin la conquista social del Derecho de Acceso a la Información Pública Gubernamental el país no puede llegar a la modernidad, pues uno de los componentes elementales de esta es la transparencia y la rendición de cuentas públicas. En este sentido, el acceso a la información gubernamental para rendir cuentas a la sociedad sobre el derrotero que sigue la acción publica, es un componente básico de la democracia pues colabora a evitar el abuso, las desviaciones, la irresponsabilidad, y la corrupción pública. Si cancela el proceso de rendición de cuentas nuestra nación permanecerá en la premodernidad política y comunicativa.
Los tiempos actuales del cambio a la democracia social requieren mayor práctica de la transparencia en todos los niveles de la gobernabilidad, pues de lo contrario no se da el cambio político, sino que se continúa manteniendo la continuidad de lo decadente, lo viejo y lo disfuncional pero disfrazado de moderno, renovado y avanzado. La transparencia es un valor cultural y un indicador práctico de buen gobierno, de apertura en la política, de eficiencia en la gestión pública, e incremento de la calidad gubernamental.
La esencia de esta Ley parte del concepto elemental que señala que toda información gubernamental debe ser pública, salvo la que sea considerada como clasificada o reservada. Su finalidad es “aportar lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal”3.
Sus objetivos son:
“I.- Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos;
II.- Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los sujetos obligados;
III.- Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados;
IV.- Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados;
V.- Mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos, y
VI.- Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del Estado de derecho”4.
Los sujetos obligados por esta ley son “el Poder Ejecutivo Federal, la Administración Pública Federal y la Procuraduría General de la República, el Poder Legislativo Federal, integrado por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, la Comisión Permanente y cualquiera de sus órganos, el Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal, los órganos constitucionales autónomos, los tribunales administrativos federales, cualquier otro órgano federal y las unidades administrativas”5.
Con excepción de la información reservada o confidencial prevista en ésta Ley los sujetos obligados deben poner a disposición del público y actualizar, entre otras la siguiente información:
I.- Su estructura orgánica;
II.- Las facultades de cada unidad administrativa;
III.- El directorio de servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento o sus equivalentes;
IV.- La remuneración mensual por puesto, incluso el sistema de compensación, según lo establezcan las disposiciones correspondientes;
V.- El domicilio de la unidad de enlace, además de la dirección electrónica donde podrán recibirse las solicitudes para obtener la información;
VI.- Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos;
VII.- Los servicios que ofrecen;
VIII.- Los trámites, requisitos y formatos. En caso de que se encuentren inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios o en el Registro que para la materia fiscal establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberán publicarse tal y como se registraron;
IX.- La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución, en los términos que establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el caso del Ejecutivo Federal, dicha información será proporcionada respecto de cada dependencia y entidad por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que además informará sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en los términos que establezca el propio presupuesto;
X.- Los resultados de las auditorias al ejercicio presupuestal de cada sujeto obligado que realicen, según corresponda, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, las contralorías internas o la Auditoria Superior de la Federación y, en su caso, las aclaraciones que correspondan;
XI.- El diseño, ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio;
XII.- Las concesiones, permisos o autorizaciones otorgados, especificando los titulares de aquellos;
XIII.- Las contrataciones que se hayan celebrado en términos de la legislación aplicable detallando por cada contrato:
a) Las obras públicas, los bienes adquiridos, arrendados y los servicios contratados; en el caso de estudios o investigaciones deberá señalarse el tema específico;
b) El monto;
c) El nombre del proveedor, contratista o de la persona física o moral con quienes se haya celebrado el contrato, y
d) Los plazos de cumplimiento de los contratos;
XIV.- El marco normativo aplicable a cada sujeto obligado;
XV.- Los informes que, por disposición legal, generen los sujetos obligados;
XVI.- En su caso, los mecanismos de participación ciudadana, y
XVII.- Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante, además de la que con base a la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público6.
Dentro del su contexto de cobertura legal, se mantiene como información reservada aquella cuya difusión pueda:
“I.- Comprometer la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional; II.- Menoscabar la conducción de las negociaciones o bien, de las relaciones internacionales, incluida aquella información que otros estados u organismos internacionales entreguen con carácter de confidencial al Estado Mexicano; III.- Dañar la estabilidad financiera, económica o monetaria del país;
IV.- Poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona, o V.- Causar un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos, la impartición de la justicia, la recaudación de las contribuciones, las operaciones de control migratorio, las estrategias procésales en procesos judiciales o administrativos mientras las resoluciones no causen estado.
VI.- La que por disposición expresa de una Ley sea considerada confidencial, reservada, comercial reservada o gubernamental confidencial; VII.- Los secretos comercial, industrial, fiscal, bancario, fiduciario u otro considerado como tal por una disposición legal;
VIII.- Las averiguaciones previas; IX.- Los expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio en tanto no hayan causado estado; X.- Los procedimientos de responsabilidad de los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa o la jurisdiccional definitiva, o XI.- La que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar documentada. Cuando concluya el periodo de reserva o las causas que hayan dado origen a La reserva de la información a que se refieren las fracciones III y IV de Este artículo, dicha información podrá ser pública, protegiendo la información confidencial que en ella se contenga. No podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de Lesa humanidad”

el origen del derecho

EL ORIGEN DEL DERECHO
La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen desconocido "ius", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud".
El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material o psíquicamente.
El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona inflige a otra.
El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una palabra dada. En general para regular los negocios jurídicos entre las personas.
El derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos sujetos de derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas el derecho lo va receptando.
Fuentes: Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin. El Derecho Occidental (en el Sistema Romano Germánico o Sistema Continental) tiende a receptar como fuentes las siguientes:
La ley
La jurisprudencia
La costumbre
Los principios generales del derecho
la doctrina.

CUADRADO SEMIOTICO

CUADRADO SEMIÓTICO
Es la base teórica sobre la que se edifica la semiótica greimassiana que lo plantea a nivel de estructura elemental de la significación. Se funda en las operaciones más simples de la mente que son la negación y la aserción, gracias a las cuales se formaliza la relación de presuposición recíproca (copresencia) que los términos primitivos de una misma categoría semántica mantienen. Es el modelo constitucional de esta teoría.
En principio, se toman intuitivamente dos términos, S1 y S2, como pertenecientes a una misma categoría semántica (por ejemplo, S1=masculino y S2=femenino para la categoría del género).
De acuerdo con la actitud estructuralista más rigurosa, la relación entre estos dos términos no podría ser el resultado de lo que son substancialmente, sino de la o las relaciones que contraen y que es conveniente definir. Esta relación debe constituirse entonces como relación de presuposición recíproca mediante vías lógico-semánticas (masculino sólo tiene sentido en relación a femenino y recíprocamente). Para esto se procede así:
- partiendo de S1, supuesto dado, se produce por negación su contradictorio no-S1 (no masculino por ejemplo), que es un término que no puede coexistir con S1. Seguidamente se asevera no-S1, actualizando así una relación de implicación que produce un nuevo término S2 (femenino), que mantiene con S1 la relación de contrariedad.
- se procede de la misma manera partiendo de S2:
S2=femenino, no S2=no femenino, S1=masculino.
- entonces decimos que los términos S1 y S2 constituyen una categoría semántica, es decir una relación de la estructura elemental de la significación representada por el cuadrado semiótico que reúne a los dos recorridos simétricos, como vemos a continuación:

donde
es una relación de contradicción,
es una relación de contrariedad y
una relación de complementariedad.
es el eje de los contrarios
es el eje de los subcontrarios
es el esquema positivo
el esquema negativo
la deixis positiva
la deixis negativa
En la teoría greimassiana se considera que "este esquema binario, extremadamente poderoso, permite indexar todas las relaciones diferenciales que discriminan todo efecto de sentido" (A. Hénault, 1983) y se lo califica como "esquema constitucional" para indicar que su proliferación permitiría escribir las significaciones más complejas. El diálogo entre M. Jourdain y el Maestro de Filosofía nos proporciona una ilustración del cuadrado semiótico. Cuando M. Jourdain formula la pregunta: "¿Sólo existen la prosa o los versos?", el Maestro de Filosofía le responde: "todo lo que no es prosa es verso; y todo lo que no es verso es prosa". Al decir esto, constituye el par verso-prosa en categoría de la expresión, ya que verifica la pertinencia de los dos recorridos constitutivos del cuadrado semiótico. ¡Justifica así la intuición de M. Jourdain acerca del plano lógico-semántico!.
A Técnica del cuadro semiótico
1 Conceptos fundamentales [1]
I. I. El semiólogo A.J. Greimas define el cuadro semiótico como "la representación visual de la articulación de un conjunto de símbolos dados" (Sémiotique. Dictionnaire de la théorie du langage).
Dejando ahora de lado las diversas categorías en que tal articulación puede darse -morfológica,. sintáctica. sintagmática-, la representación visual de las relaciones o articulaciones dentro de un conjunto dado de símbolos es la siguiente:
Cuadro semiótico de Greimas
S1 S2








S2 S1
Donde:
S1 y S2. Símbolos dados
S1 y S2. Sus respectivas contradicciones

Relación de contradicción
Relación de contrariedad
Relación de complementariedad o implicación (símbolos
subcontrarios)

S1 S2 Eje de contrarios

S1 S2 Eje de subcontrarios.

S1 S1 Esquema positivo

S2 S2 Esquema negativo

S1 S2 Deixis positiva

S2 S1 Deixis negativa

Por "deixis" (del verbo griego "deignimi ") se entiende “mostración": Eje en que los símbolos quedan implicados uno en el otro, positiva o negativamente
 - Para comprender el sentido de las articulaciones así representadas. ayuda el siguiente ejemplo:
 - blanco - negro son contrarios que se oponen, pero uno no contradice al otro.
 - blanco - no blanco son contradictorios: la negación de uno es la afirmación del otro y viceversa: la presencia de uno es la ausencia del otro.
 - negro - no negro son contradictorios entre sí, en el mismo sentido que el anterior.
 - negro implica no blanco. pero no al revés: no blanco no
 - implica negro, pues puede ser otro color-.
 - no blanco - no negro son subcontrarios. que pueden estar articulados por un tercero: gris, rojo ...
II. II. Dando "forma" a esta representación abstracta, Greimas propone el siguiente ejemplo:
Ejemplo del cuadro semiótico de Greimas

Verdad



Ser Parecer



Mentira
Secreto




parecer ser



Falsedad


III. III. Tal vez con temeridad o audacia. creemos que el cuadro diseñado por Greimas puede completarse en la búsqueda del "sentido" de cada símbolo y del conjunto de símbolos interrelacionados que queremos interpretar. Para ello:
• • Señalar qué símbolo está en cada eje de contradicción. Es decir qué es lo que genera lacontradicción: En el ejemplo propuesto arriba, entre ser y no ser, entre parecer y no parecer.
• • Buscar cuál es el símbolo que surge . en el cruce de esos dos ejes -axes-. Como en "gozne" sobre el que gira dicho conjunto. Se podrá así descubrir qué se juega en tal estructura.
A nuestro juicio, en el ejemplo propuesto, lo que genera la contradicción entre ser y no ser es la realidad afirmada o negada. Y entre parecer y no parecer, la mostración o no mostración de dicha realidad.
Si el conjunto es leído. interpretado en un código estrictamente de símbolo que interpela, lo que se juega, lo que está en el gozne es precisamente la comunicación. Realidad simulada o prostituida o escondida o dinámicamente compartida. El "comunicólogo" podrá así ver cuál es su propio papel en "los medios' que emplea. Como para valorar “a qué señor sirve" y qué es para él la comunicación humana y social, cuál es "su realidad profesional":
Cuadro semiótico de Greimas complementado
Verdad



Ser Parecer



Mentira
Secreto




No parecer No ser



Falsedad


1. Realidad
2. Mostración
Ø Comunicación
2 Fundamento y valor del cuadro semiótico.
I. I. Es postulado de la lingüística. hoy generalmente admitido. que la estructura elemental de la significación es binaria. Es decir, el espíritu humano funciona según una lógica en donde un significante no tiene sentido más que por relación al significante opuesto: "permitido" o "blanco" adquieren sentido por su relación a prohibido o negro... (Etiene Charpentier y Equipo, Iniciación en, el análisis estructural).
II. II. La experiencia y el ejercicio muestran que esta técnica es sumamente útil:
• • Para articular en un conjunto las interpretaciones -posiblemente parciales- logradas mediante el análisis formal.
• • Para ver Incoherencia y, consiguientemente, la validez de la interpretación dada a un conjunto de símbolos.
• • Para "tomar partido" al resumir la experiencia interna vivida en "la lectura" de la obra simbólica.
• • Para abrirse, mediante este recurso, a una lectura sociológica de la obra artística que vaya más allá de la línea de la sociología positivista y descubra en la semejanza de relaciones simbólicas el conjunto de relaciones sociales a que tiende un grupo social -del que el autor es parte y conciencia-. En el cuadro sémiótico se descubre. en efecto. una "estructura" como conjunto consistente de relaciones dinámicas. En ella cabe "leer" la estructura social de qué es manifestación y a la que creativamente tiende, la obra artística, literaria, simbólica.
III. III. Con todo. no puede olvidarse que el cuadro
IV. IV. semiótico es mera representación visual de un conjunto de símbolos: No es puede suplir jamás la experiencia que los símbolos mismos evocan y provocan al "lector" así convocado.
3 Sugerencias pedagógicas
I. I. Como fruto del análisis formal. establecer el conjunto de símbolos cuya interrelación se quiere descubrir.
II. II. Clasificarlos bajo su propia categoría Por ejemplo:
• • Morfológica: sustantivo, adjetivo, verbo, interjección...
• • Sintáctica: sujeto, objeto. predicado...
• • Paradigmática: actante, ayudante, opositor.
III. III. Dentro de una de esas categorías elegir dos símbolos o formas: Los que conforme al sentido que se les atribuye en la propia interpretación parezcan más significantes.
• • Al menos inicialmente. conviene ver que esos símbolos no sean sinónimos.
• • De ser posible, positivos.
• • Simples (no formas compuestas).
• • Ni contradictorios entre si.
IV. IV. Armar así el cuadro semiótico con los dos símbolos elegidos y sus contradictorios respectivos.
V. V. Establecer los símbolos o formas que surgen en cada una de las relaciones. Para ello, ayuda comenzar por la deixis negativa, luego el eje de subcontrarios, seguir con la deixis positiva y, finalmente, el eje de contrarios.
VI. VI. Descubrir la forma o símbolo que está en cada una de las dos relaciones de contradicción y en el gozne. según el código referencias bajo el cual se lee el conjunto.
VII. VII. Formular ante el cuadro así -generado. la hipótesis complexiva, como interpretación propuesta de la obra analizada.
VIII. VIII.Comprobar su validez en la totalidad y la coherencia de todos los símbolos y textos de base.

CARICATURISTAS

Magu caricaturas
Jis
Caricaturista mexicano nacido en Guadalajara en 1963 con el nombre de José Ignacio Solórzano. Pasó a ser Jis al publicar sus primeros monos y dejar a un lado la carrera de Ciencias de la Comunicación que había estudiado en la Universidad de Guadalajara. Fundador de Galimatías, La Mano y los suplementos de humor La mamá del Abulón y Uno Chango pa el Chamuco. Dibujó y escribió Los manuscritos del Fongus.

Al lado del tono irónico, desprejuiciado, desacralizador, desaliñado y políticamente incorrecto que caracteriza a todos ellos, los monos de jis transgreden los límites de la caricatura usando la expresión de sus preocupaciones más íntimas como procedimiento básico. En las caricaturas de jis está presente un obsesivo interés por los asuntos existenciales (la identidad personal, la soledad, los paraísos cósmicos, la vuelta a un pasado arcádico, la búsqueda de una utopía mental), en los que juega un papel importante el retrato de personajes, a quienes el autor contempla con distancia crítica por medio del humos, el desapego y una angustiosa, divertida y absurda autoobservación. A través de procedimientos comunes a ciertos artistas actuales —tales como la tematización, la seriación y la enumeración, formas que jis expone en sus diarios, en la ilustración de conceptos y en la narración espontánea o azarosa de situaciones— en sus trabajos podemos observar, teñido a veces de un humor autista (o pacheco, como él lo define), un deleitoso registro del socavamiento tanto de la identidad personal como del mundo que nos rodea.
José Guadalupe Posada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Guadalupe Posada, (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913), Grabador mexicano.Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido. También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común.
Comenzó su carrera haciendo dibujos , copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica. Desde el estallido de la Revolución de 1910 hasta su muerte en el año de 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores, ésta constituye hoy una crónica de la sociedad y la política de su época.



Trino Camacho
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
José Trinidad Camacho (Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto de 1961) es un caricaturista e historietista mexicano, mejor conocido por su nombre artístico Trino. Dueño de un humor ácido y directo, sus caricaturas abarcan muy distintas temáticas, abarcando desde el chiste infantil hasta la crítica política más cruda.
Desde muy joven inició su carrera dentro de la caricatura haciendo dibujos para sus compañeros. Posteriormente realizó diferentes historietas para distintos periódicos en Guadalajara y posteriormente en la ciudad de México, en el diario La Jornada. Actualmente publica en los diarios del Grupo Reforma sus tiras: Crónicas Marcianas, Fábulas de Policías y Ladrones, El Rey Chiquito, Pipo y Don Calvino, Ruleteros y Don Taquero.



Eduardo del Río
Eduardo del Río García (Zamora, Michoacán, 20 de junio de 1934), Caricaturista, historietista y escritor mexicano que publica bajo el seudónimo de Rius. Autodidacta, inició su carrera en 1954 en la revista Ja-Já y desde entonces ha colaborado en los principales diarios y revistas de México. Autor de dos historietas: Los Supermachos y Los Agachados, revistas de finales de los años 60. También ha publicado más de 100 libros y ha ganado docenas de premios nacionales e internacionales.
Los libros de Rius son característicos por ser escritos de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial para acercar el tema a los lectores no versados en el mismo. Su estilo es irreverente e incisivo. Ha publicado libros con temáticas de diferente índole, como son historia, filosofía, religión, y medicina popular con propósitos de divulgación.
Sus ideas son de contenido izquierdista.